Jornadas sobre Maro Cerro Gordo, primera parte

El pasado viernes 26 de octubre de 2018, en la Facultad de Ciencias, celebramos la primera parte de unas jornadas dobles que pensamos dedicar para la desvelar el mayor de nuestros tesoros marinos que tenemos en la Granada. Una jornadas para divulgar el desconocido patrimonio que hay en «Maro y Cerro Gordo».  Este es un espacio protegido que tiene diferentes figuras de proyección desde 1989 es Paraje Natural siendo en el 2002 reconocido como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en el 2003 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y más recientemente como Zona Especial Conservación de la Red Natura 2000. Todos estos reconocimientos no impiden que este extraordinario espacio sea ignorado por la gran población.

Estas jornadas se organizaron a tres bandas, por un lado estábamos nosotros, el programa Ecocampus Granada, pero también impulsaron esta actividad el Club Universitario de Buceo de Granada y Aula del Mar CEI·MAR UGR .

Las jornadas como ya hemos dicho estaban planificadas realizarse en 2 días consecutivos. La primera jornada se desarrollo sin problemas realizándose las charlas previstas pero la segunda jornada, que era la divulgación «in-situ», se ha tenido que posponer por las condiciones meteorológicas adversas. Hablemos ahora de lo que se logro realizar y después de lo que nos ha quedado pendiente.

La primera charla fue destinada a la presentación del Club Universitario de Buceo de Granada. Esta asociación mostro sus múltiples iniciativas educativas, científicas, conservacionistas, participativas, solidarias, integradoras, etc. En torno buceo ha sido capaz de impulsar valores que van mucho más allá de una actividad meramente recreativa. Es una entidad joven pero llena de ideas, ilusión, dinamismo y pasión que ya ha logrado contagiar a más de un centenar de socios… y creciendo.

Tras esta intervención fue el turno de D. Jesús del Río Sánchez (Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Granada) quien nos guio por la parte terrestre de  Maro-Cerro Gordo. Son poco más de 300 hectáreas (pero que 300). Un lugar lleno de diversidad geológica que posee 12 «hábitat de interés comunitario«. Es difícil ser breve y escoger entre las numerosas joyas botánicas presentes. Por ejemplo, en este pequeño espacio, se refugian endemismos de distribución muy limitada como Rosmarinus tomentosus (romero blanco) o el Limonium malacitanum (siempreviva de los acantilados)  ,ambas catalogadas en peligro de extinción. También hay que destacar especies con problemas de conservación como Maytenus senegalensis (arto, catalogada como vulnerable) y especies relecticas como el Buxux balearica (Boj) o Cneorum triccocon (olivilla). La lista de joyas es interminable (Orchis papilionacea, Succowia balerica, Gennaria Diphylla, Scrophularia arguta, Crithmum maritimum, Asteriscus maritimus, etc). Estos son algunos de los ejemplos de las especies vegetales que están presentes en esta estrecha franja litoral,  una magnifica representación de una flora litoral que desgraciadamente ha sido muy castigada por los humanos. Este es su último paraíso.

Desde el punto de vista de la fauna terrestre hay, en tan poco espacio, más de 60 especies de vertebrados entre los que se destaco el camaleón, el eslizón ibérico, la gaviota de audouin, el vencejo cafre, el halcón peregrino y hasta hace no tanto el águila pescadora. Esta rapaz tiene en este lugar un potencial hogar que esperamos que ponto recupere.

Un vez visitada la parte emergida del mar nos adentramos en la zona marítima de la mano de D. Julio de la Rosa (Agencia del Medio Ambiente y Agua de Granada). Esta zona representa el 80% del espacio protegido (aproximadamente una franja de 12km de costa que se adentra una milla mar adentro). En este espacio, oculto bajo el agua, destaca una vegetación marina, de una gran diversidad de algas rodofitas, feofitas y clorofitas, así como las fanerógamas como Posidonia oceánica, Cymodocea nodosa y Zostera marina. Entre una lista interminable de invertebrados marinos, destacan la caracola (Charonia lampas), lapa (Patella ferruginea catalogada en peligro de extinción) y el gasterópodo Dendropoma petraeum. A mayor profundidad, en fondos rocosos, aparece el precioso coral anaranjado (Astroides calycularis). Entre los vertebrados, especies mucho más conocidas por el gran público (aunque no por eso más valiosas), es posible ver tortugas boba (Caretta caretta), y cetáceos, como delfín común (Delphinus delphis), rorcual común (Balaenoptera physalus) y calderón común (Globicephala melas).

En definitiva, disfrutamos de unas charlas que nos abrieron un apetito que desgraciadamente no pudimos saciar por «causas de fuerza mayor» y es que la seguridad y disfrute es lo primero. Pero esto no es más que  un aplazamiento. Nos queda ver y disfrutar de todo este patrimonio natural «en persona«. Lo haremos mediante tres actuaciones. Por un lado una inmersión con equipo autónomo, por otro lado una actividad de snorkel y por ultimo un recorrido botánico. Todos los que estuvimos ese viernes en las «clases teóricas» soñamos ya con que llegue la «clase práctica». Atentos…

Mientras para mantener el interés os recomendamos una última lectura.

 

Un comentario en “Jornadas sobre Maro Cerro Gordo, primera parte

  1. Pingback: Ecocampus Granada, los últimos meses y lo que nos falta para el 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s