Mantener y mimar una reforestación

Como ya avanzamos (ver «Planta un árbol pero luego cuídalo«) durante este verano de 2020 hemos encarado una serie de jornadas en las que hemos intentado realizar una serie de acciones encaminadas a mantener y regar las plantas que plantamos en el Proyecto de Reforestación del Campus de la Cartuja. Al final han sido 4 mañanas (una al mes desde junio a septiembre) siendo la última destinada además a realizar un censo evaluación de la supervivencia de las 240 ejemplares que logramos plantar.

A continuación queremos ofreceros un avance de los resultados más destacados que hemos observado en este censo participativo:
1. Hemos detectado 73 plantas muertas (22 sin identificar la especie por quedar restos insuficientes o incluso sólo encontrar el alcorque sin la planta). Esto supone que un 30% de las que plantamos han muerto o visto de otra forma un 70% de los ejemplares ha superado la prueba de fuego de superar su primer verano. Este número habría sido mucho mayor si no hubiéramos realizado el trabajo veraniego de mantenimiento y riego.
2. Los muertos sin identificar y los problemas en la identificación de algunas especies similares dificultan estimar la mortalidad por especies. Aun así podemos decir que las mayores mortalidades están en el aladierno y el algarrobo y los menores índices en el romero, retama y gayomba. Los quercus (encina y coscoja) tienen una mortalidad estimada en el 33%.
3. Los tamaños detectados son los esperados según el porte de la planta y su velocidad de crecimiento. Los de mayor tamaño son arbustivas de crecimiento rápido (retama, rosal, gayomba y majuelo son el 71% de las plantas de más de 45cm). Los de menor porte son aromáticas y algunos ejemplares que presumiblemente han nacido de las bellotas sembradas. Aun así hay algunos ejemplares de encinas y otras plantas arbóreas que muestran un tamaño considerable y un buen vigor.
4. En el caso de las encinas si sumamos las que hemos encontrado vivas y muertas (nos salen 61) es un número superior a las que se plantaron (52 ejemplares). Esto indica que al menos 9 encinas nacieron a partir de las bellotas que sembramos de forma simbólica (más si consideras que algunas encinas pueden ser Muertas sin identificar). Esto anima a seguir con la siembra directa aunque habría que conocer el numero de bellotas sembradas para conocer la eficiencia de esta técnica.
5.La parcela es de 0,27Ha aproximadamente, ahora hay una densidad 663 plantas/ha (179 plantas vivas). Para llegar al objetivo marcado de unas 1.000 plantas por Ha (lo que serían 270 plantas) son necesarias un total de 91plantas nuevas como reposición de marras y densificación para este Otoño 2020. En la selección de las especies a reforestar se recomienda no usar aladierno, el algarrobo y otras especies que tuvieron una mortalidad excesiva. Se recomienda seguir con la diversificación incluyendo especies nuevas no usadas en este proyecto todavía (jaras, durillos, olmos, quejigos, etc.) y por último fomentar las especies de mejor índice de supervivencia y mayor interés ambiental (encina, retama, rosal, gayomba, majuelo, etc.). Se recomienda que esta parcela sea un espacio adehesado para favorecer el disfrute de las buenas vistas que tiene. Por ahora la densidad de plantas de porte arbóreo no llega a 250 pies por hectárea, recomendamos que esta densidad estuviera sobre los 350-400 como máximo lo que supone que solo aproximadamente un tercio de los ejemplares a plantar en otoño sean de porte arbóreo.

Hay más ideas pero no queremos aburriros, en resumen podemos decir que estamos haciendo un gran esfuerzo colectivo que hace estemos por encima de los objetivos inicialmente marcados por la UGR para compensar las emisiones de CO2 producidos por la celebración de los Campeonatos Andaluces Universitarios.

Recordamos que este otoño volveremos a plantar para compensar las muertes y aumentar la densidad de plantas. Informaremos y solicitaremos vuestra participación.
Os dejamos con algunas fotos de las actuaciones veraniegas:

Un comentario en “Mantener y mimar una reforestación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s